SIN PALABRAS...
martes, 30 de junio de 2009
lunes, 29 de junio de 2009
viernes, 26 de junio de 2009
RUEGO ESCOLAR...
LO QUE EN SILENCIO TE DICE UN ESTUDIANTE...
Carta de un alumno a su maestro...
Señálame mis cualidades y reconoce mis habilidades... La confianza que así desarrollo en mis capacidades me anima a esforzarme y me hace sentir valioso y adecuado...
No me insultes con palabras, ni con gestos despectivos... Me haces sentir menospreciado y sin ánimo para corregir mis faltas o debilidades...
Ten en cuenta mi esfuerzo y mi progreso, no sólo el resultado final... A veces con poco esfuerzo logro mucho..., pero es más meritorio cuando pongo todo mi empeño, así logre poco...
No me examines procurando rajarme, ni te ufanes de haberlo logrado... Mis notas deben reflejar mi desempeño y no lo harán si las utilizas para desquitarte... Anota lo que hago bien y no sólo lo que está mal...
Cuando subrayas mis éxitos y no mis fracasos, me siento motivado a seguir mejorando... Cuando me corrijas o me disciplines, hazlo sin maltratarme física o emocionalmente...
Confía en mí y demuéstrame tu confianza...
Cuando te haga preguntas, no me digas "Eso ya lo expliqué"... A veces tus explicaciones no son claras o suficientes para mí...
¡Si pregunto es porque quiero entender y aprender!...
No tengas preferencias...
Cuando alabas a unos e ignoras a otros, deterioras nuestras relaciones y haces de mis compañeros mis enemigos...
Cuando me criticas para corregirme, me defiendo y no acepto mis defectos...
Sólo si acepto mis fallas, podré tratar de corregirlas... Ten en cuenta que aprendo más de quien aprecio que de quien me desprecia... Y tú muy posiblemente tienes hijos estudiantes como yo!
Recuerda que no soy, ni puedo ser igual a nadie y que, aunque no tengo las mismas, también poseo grandes cualidades...
Ayúdame a desarrollar mis cualidades y no simplemente mis capacidades...y por favor ten en cuenta que...
INDISCIPLINA EN EL AULA
Se precisan los factores que determinan dicha conducta considerando cuatro categorías:
Comportamiento del alumno y del profesor, características de la institución escolar y factores extraescolares o sociales.
¿QUÉ CAUSA LA INDISCIPLINA?
Causas afectivas (inseguridad, falta de cariño, rechazo...), causas de adaptación (dificultad de integración en el grupo clase, aislamiento, agresividad, no aceptar los valores educativos, marginación...) y causas académicas (dificultades de aprendizaje, rendimiento bajo, fracaso escolar continuado...)
La más adecuada de ellas es la democrática ya que favorece tanto la autonomía como la independencia del alumno, mientras que una disciplina impositiva genera dependencia, tensión y miedo en el grupo (aunque en algunos casos mejora el rendimiento académico), por su parte una disciplina permisiva despierta en los alumnos la sensación de frustración y ansiedad, aumentando en ambos casos la insatisfacción de los miembros del grupo.
d. Factores extraescolares o sociales
De todos los factores mencionados, la escuela puede actuar sólo sobre los de tipo institucional, es decir, los relativos a los profesores y la institución escolar, mientras que, especialmente a corto plazo, su influencia sobre las disposiciones personales del alumno o sobre las características estructurales de nuestra sociedad es escasa.
Los mecanismos de separación del grupo del alumno problemático. Si alejamos a los alumnos problemáticos de los que no lo son, llegaremos a crear "escuelas-ghetto", lugares en donde los alumnos difícilmente podrán aprender a vivir en sociedad, a respetar las normas, a integrarse.
El castigo como uso habitual.
LA PREVENCIÓN A NIVEL DE AULA
Disponer de los recursos necesarios para una buena gestión conlleva lograr un clima de aula y una situación de enseñanza aprendizaje que en sí misma prevendrá la aparición de problemas de indisciplina.
Destacaré a continuación las orientaciones más interesantes intentando dar respuesta a tres preguntas básicas:
Hacer uso de los organizadores previos al comienzo de la clase y aclarar al alumno qué objetivos se persiguen y qué aplicaciones puede tener en la vida real, no sólo hace más atractiva la tarea sino que facilita los procesos cognitivos del alumno, ya que habrá recuperado de su memoria a largo plazo aquella información relativa al tema tratado.
Aunque parezca una obviedad en muchos casos los profesores están más preocupados por abarcar todo el curriculum que por adaptar el ritmo de su enseñanza al de aprendizaje de sus alumnos. Cuantas veces los alumnos se quejan amargamente del exceso de información ofrecida durante la clase que dificulta la comprensión y claridad de la misma. El desarrollo de las actividades, así como la transición entre las mismas, debe realizarse con suavidad, manteniendo un "tiempo" estimulante pero que al mismo tiempo no genere ansiedad en los alumnos por no poder seguir su evolución, ya que tan sólo lograremos que se des enganchen del aprendizaje. Manteniendo el ritmo correcto se aprovechará el tiempo efectivo de aprendizaje al no tener que dedicarlo a aclaraciones innecesarias, procurando simultáneamente mantener el máximo de alumnos implicados en las actividades.
Solucionar los problemas que se plantean durante el proceso de enseñanza-aprendizaje:
Para lograr un aprendizaje significativo es preciso centrar la preocupación de la instrucción en el propio proceso, asistiendo en cada momento al alumno en sus dificultades. A través de la interacción verbal y la comunicación no verbal el profesor puede solicitar al alumno que explicite sus procesos de pensamiento para hacerlos conscientes, animándole a buscar soluciones alternativas y descubrir sus errores.
En esta etapa es importante recordar que ciertos alumnos por sus características de personalidad (retraimiento, timidez) son menos propensos a solicitar este tipo de ayuda pero no por ello deben ser olvidados.
Debe mantenerse cierta flexibilidad adaptando las estrategias a las dificultades que van surgiendo y al tipo de tarea propuesta. Los profesores disponen además de diversos recursos tecnológicos audiovisuales e informáticos que, siempre que estén vinculados a los objetivos instruccionales, servirán para mantener y mejorar la atención del alumno así como para facilitar la comprensión de lo explicado en clase.
b. ¿Cómo planificar la disciplina?
Directamente relacionada con la prevención de problemas de comportamiento en el aula se encuentra la planificación de las normas que deben regir el orden del grupo y los procedimientos que se aplicarán para hacerlas cumplir. En este sentido los acuerdos establecidos en el Consejo Académico dan como resultado el Manual de convivencia, documento que recoge las reglas, preceptos e instrucciones mediante las que se pretende regular el régimen de cada centro escolar.
Este documento debe tenerse siempre presente a la hora de establecer las normas del grupo clase, recordando que cuanto más contextualizadas estén en función de las características de dicho grupo, mayor eficacia se logrará en su cumplimiento.
Es preciso ofrecer un feedback informativo continuo al alumno para poder controlar los avances y dificultades que presenta el aprendizaje.
Es aconsejable recurrir a la negociación de las mismas con los alumnos, aunque en ningún momento esto signifique que el profesor renuncia a su papel de educador y líder.
Utilizar la red de asesoramiento y orientación de que disponen los colegios: Coordinador, director, tutores, coordinadores, directores de grupo, orientadores etc. para que funcione la comunidad educativa en temas de disciplina, serán precisas reuniones regulares para analizar los casos o situaciones que aparezcan así como para hacer un seguimiento de los acuerdos. La participación democrática y comprometida de los integrantes de la comunidad escolar es la mejor alternativa para la prevención y resolución de conflictos.
c. ¿Cómo dirigir eficazmente la clase?
En el proceso de enseñanza aprendizaje adquiere un papel fundamental la interacción profesor alumno. El profesor desempeña el papel de mediador del conocimiento, pero su trabajo se lleva a cabo en un contexto de aula con características únicas, por lo que serán múltiples los factores que inciden sobre los resultados finales de aprendizaje: características del profesor, expectativas, capacidad docente, características de los alumnos, contexto escolar, influencias socioculturales, etc.
El dominio o la capacidad de obtener control sobre una situación.
El poder intelectual o el conocimiento o dominio de una materia determinada.
Desarrollar habilidades de comunicación:
El profesor es ante todo un comunicador que a través de la interacción con sus alumnos transmite conocimientos, procedimientos y actitudes. Si bien la comunicación por sí misma no garantiza el aprendizaje, se trata de una condición necesaria, aunque no suficiente.
Es imprescindible ser capaz de comunicarse verbalmente de forma clara y precisa no sólo para favorecer el aprendizaje, sino también para evitar los equívocos en las relaciones interpersonales.
Rutinas organizativas:
Gran parte de los comportamientos del profesor en el aula se inician de forma automática, bien cuando se pone en marcha una actividad en clase, se controla el aula o se planifica la instrucción. La ventaja que reportan las rutinas es liberar al docente de tener que dedicar su atención a aquellas situaciones u acontecimientos que él sabe bajo control.
Las rutinas son por tanto aconsejables ya que el docente puede reservar sus energías para aquello que es realmente importante y le permiten concentrarse en aspectos o acontecimientos que requieren atención, deliberación, conclusión y respuesta.
Atender individualmente al alumno:
Dentro del aula cada alumno desea cubrir sus necesidades básicas de aceptación, competencia y autonomía.
Mantener expectativas realistas sobre los alumnos facilita una comunicación clara y una relación basada en el respeto mutuo, favoreciendo en el alumno metas realistas que le llevarán a mejorar su competencia y autoestima.
Favorecer la autorregulación del alumno:
Tanto a nivel de control del comportamiento, como de los procesos de aprendizaje, el camino del alumno hacia la independencia es largo y costoso. Para fomentar su autonomía se puede delegar en los alumnos gran cantidad de tareas rutinarias aumentando así su implicación en la vida del aula y su responsabilidad. Conviene dar cabida a sus iniciativas y ofrecer posibilidades de elección cuando sea posible en la realización de actividades, agrupamientos etc.
Mantener siempre una actitud positiva y no perder el sentido del humor:
El humor ayuda a modificar la perspectiva del problema y a des-dramatizar la situación por lo que es fundamental para enfrentarse productivamente a los conflictos que surgen a diario en el aula.
La risa puede ayudar a que nos mantengamos sanos, psíquica y físicamente.
Practicar la seducción instruccional:
En los estudios clásicos sobre la expresividad se analizaban las características de los docentes que eran valoradas por los alumnos y que repercutían en el rendimiento de los mismos.
La "expresividad" o "seducción instruccional" lo definen como: entusiasmo, humor, amabilidad, carisma y personalidad. Una visión positiva de los conflictos, sin posturas tremendistas o catastrofísticas, unida a la habilidad de escuchar de forma activa y empática a los implicados, hace más fácil lograr acuerdos y soluciones ante los mismos.
No está nunca de más descubrir la parte amable y simpática de la vida diaria, pues no debemos olvidar que ante todo el profesor es un educador que acompaña al alumno en un periodo de su vida.
En este contexto el término disciplina fue acumulando connotaciones negativas al asociarlo a la privación o el castigo por lo que resulta necesario recuperar el significado real del término, etimológicamente relacionado con la enseñanza de los neófitos.
En este sentido ha dejado de considerarse un problema individual para convertirse en social, ya que el comportamiento de cualquier individuo repercute directamente en el resto de los miembros del grupo al que pertenece, tomando forma el nuevo concepto de convivencia.
Por otra parte cabe destacar el cambio de enfoque que se ha dado en este campo al dar prioridad a las actuaciones preventivas frente a las propuestas tradicionales centradas en la intervención.
Un supuesto básico a considerar es que al ofrecer al alumno situaciones de enseñanza - aprendizaje atractivas, con un grado de dificultad ajustado a sus características y el apoyo necesario, se favorecerá la satisfacción de sus tres necesidades básicas: competencia, autonomía y aceptación, dificultades la aparición de problemas de disciplina.
Parece aconsejable por tanto que ante las múltiples causas que pueden generar la indisciplina los docentes se centren en aquellas más controlables a través de su ejercicio profesional.
La planificación de la disciplina a nivel de grupo clase, los acuerdos conjuntos entre los integrantes de la comunidad educativa y el compromiso en la toma de decisiones y seguimiento ante los problemas que puedan aparecer, son requisitos necesarios para una gestión adecuada de la disciplina a nivel institucional. La prevención de los conflictos pasa por la mejora de la calidad de los centros en los que se deben comprometer todos los miembros de la comunidad educativa para mejorar tanto los recursos materiales como humanos.
La tarea común a realizar se debe centrar en una enseñanza basada en la valoración del individuo en su complejidad y que destaque el carácter educativo y socializador de la escuela.
Relaciones interpersonales entre los profesores, disponer de espacio y tiempo para discutir, formación compartida.
Profesores con ideologías docentes democráticas y preocupados por el desarrollo integral de sus alumnos.
Cabe mencionar algunas medidas que deberían evitarse como son:La detección precoz de alumnos problemáticos, en el sentido de aceptar que las escuelas deberían identificar lo antes posible a aquellos alumnos que pueden ser motivo de conflicto y aplicar medidas preventivas.
miércoles, 24 de junio de 2009
LA LÚDICA EN EL AULA
http://static.slidesharecdn.com/swf/ssplayer2.swf?doc=laimportanciadeljuegoenelaprendizaje-090624101236-phpapp02&stripped_title=la-importancia-del-juego-en-el-aprendizaje
http://static.slidesharecdn.com/swf/ssplayer2.swf?doc=laimportanciadeljuegoenelaprendizaje-090624101236-phpapp02&stripped_title=la-importancia-del-juego-en-el-aprendizaje
OpenOffice'>http://www.slideshare.net/">OpenOffice
Óscar'>http://www.slideshare.net/oscaracampuzano">Óscar
JUEGO COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA
LOS PADRES Y LA EDUCACIÓN SEXUAL
Por: Óscar A. Campuzano G.
Al considerar estas oportunidades como “oportunidades para enseñar”, en las que se transmiten mensajes positivos y valores sobre la sexualidad, los padres pueden cimentar las bases para que sus hijos sean sexualmente sanos. Esto también ayuda a que sus hijos/as sepan que usted está dispuesto a hablar con ellos acerca de la sexualidad.
Na hablar con sus hijos/as sobre sexualidad.
Casi todas las personas, también los niños y niñas, coinciden que los padres deben ser los educadores principales de sus hijos/as respecto a la sexualidad.
Sin embargo, los datos muestran que la mayoría de los padres han omitido su responsabilidad. En su lugar, suelen ser los compañeros y los medios de comunicación las fuentes principales de información sobre sexualidad para los niños.
Así pues, es importante tener en cuenta que:
1. La EDUCACION SEXUAL debe hacerse desde la familia.
2. Hacemos educación sexual continuamente, aunque no seamos consciente de ello. Educamos a nuestros hijos a través de nuestros pudores, nuestras caricias, nuestros silencios u opiniones.
3. Una educación sexual de calidad debe dirigirse a que nuestros hijos e hijas aprendan a conocerse, aceptarse y a expresar su sexualidad de modo que sean felices.
4. Hay que educar siempre desde lo positivo y no de lo negativo, fomentando la autoestima del niño/a.
5. Trate de encontrar “oportunidades para enseñar”. Utilice programas de televisión, libros, tareas escolares...
6. No espere a que su hijo o hija le hagan preguntas a usted; muchos niños nunca preguntan. Usted necesita decidir lo que a usted le importa que él o ella sepan.
7. Hay que estar dispuestos para dialogar. El diálogo no puede ser impuesto; siempre debe existir respeto y aceptación.
8. Sea consciente de la pregunta que hay “detrás de la pregunta”. Por ejemplo, la pregunta implícita “¿soy normal?”, a menudo oculta otras acerca del desarrollo sexual, los pensamientos sexuales y los sentimientos sexuales. Dé seguridad a su hijo o hija siempre que pueda.
9. Escuche, escuche, escuche. Pregúntele que quiere él o ella saber y qué es lo que sabe.
10. Recuerde que es normal sentirse incómodo/a cuando trata estos temas con sus hijos.
11. No vea con ojos de adultos lo que hacen los niños y niñas. No hacer interpretaciones precipitadas.
12. Cualquier padre o madre está capacitado para educar en sexualidad a sus hijos. A veces es suficiente con saber qué recursos hay en el barrio, pueblo o ciudad adonde acompañarles o derivarles para que sean informados y/o atendidos.
13. Conviene dejarles claro que con nosotros se puede hablar de sexualidad y que estamos dispuestos a hacerlo, si es que ellos quieren.
14. Respetar el pudor, los secretos de nuestro hijo/a y sus silencios.
15. No hacer juicios de valores. Intentar comprenderlos para saber interpretar.
16. Háblele acerca de los placeres de la sexualidad.
17. Recuerde que le está diciendo a su hijo/a que a usted le importan su felicidad y bienestar.
18. Conozca lo que se enseña de sexualidad en las escuelas, comunidades religiosas y grupos juveniles.
Es MUY IMPORTANTE fomentar desde los primeros años hábitos saludables y autoestima. Los expertos opinan que muchas de las situaciones que los chicos y chicas viven entre los 12 y 21 años están condicionadas por experiencias de la infancia.
Reforzar la capacidad que todo joven tiene para tomar decisiones y hacerles ver que nosotros estamos convencidos de que tiene esa capacidad. Cualquier momento es bueno para destacar que toda decisión debe ser personal y no vale la de “terceros” (padres, amigos, hermanos, tanto en este tema como en el de drogas, alcohol o cualquier otra decisión que se le presente en su vida cotidiana). Depositar en ellos el grado de responsabilidad que corresponda a su edad y hacerles ver que algunas decisiones traen consecuencias y que, por tanto, debe existir un mínimo de reflexión a la hora de decidir.
• Explorar las partes de su cuerpo, incluyendo sus genitales. A esta edad, los niños pueden experimentar erecciones y la vagina de las niñas puede lubricarse.
• Comenzar a desarrollar sentimientos acerca del tacto, de su cuerpo, de tener una identidad masculina o femenina, y de la manera en la que deben actuar como un niño o una niña. Estos sentimientos están influidos por la interacción de los niños/as con la familia y la sociedad.
Los padres pueden…
• Dejar que el bebé explore su cuerpo si se toca mientras le cambia de pañal.
• Fomentar una imagen corporal positiva al compartir un lenguaje “corporal” positivo con el bebé.
• Dar ejemplo de conducta adecuada y compartir mensajes positivos sobre el género y el contacto personal al sostener, vestir, hablar y jugar con el bebé.
De 3 a 4 años
Los niños pueden hacer…
• Establecer que son un niño o una niña. Sin embargo, mientras juegan pueden simular que son del otro género.
• Sentir mucha curiosidad por las diferencias corporales y jugar voluntariamente a las casitas o al doctor, o buscar otras formas de juegos sexuales con amigos/as o hermanos/as que sean afines en edad y nivel del desarrollo sexual.
• Sentir cada vez más curiosidad por sus cuerpos. Al saber que se sienten bien cuando tocan sus genitales, pueden empezar a masturbarse estimulándose a sí mismos con la mano o frotándose con un muñeco de peluche, lo que puede o no provocar un orgasmo.
• Expresar interés por las palabras relacionadas con comportamientos en el baño, mostrar curiosidad sobre la forma en que los hombres y las mujeres usan el inodoro, repetir las “palabrotas” que escuchan y empezar a hacer preguntas sobre la sexualidad, como “¿de dónde vienen los niños?”
Los padres pueden…
• Déle muñecas anatómicamente correctas para ayudarlos a entender que las niñas y los niños tienen muchas partes de sus cuerpos iguales y algunas diferentes.
• Si encuentra a un niño o niña en pleno juego sexual con otro niño o niña, con amabilidad debe preguntarles qué estaban haciendo para que pueda comprender la situación desde su punto de vista.
• Los padres y madres pueden explicar que el pene, la vulva, los glúteos, etc. se consideran privados y que nadie debe tocar sus “partes privadas” excepto por razones de salud o para limpiarlos.
• De igual modo, puede explicar en un tono calmado, que tocar los genitales puede hacerle sentir bien, pero se debe hacer en un lugar privado como su dormitorio.
• Leer con sus hijos/as libros sobre sexualidad adecuados para su edad, a fin de ayudarlos a cimentar las bases para ser sexualmente sanos.
• Siga dando ejemplo de conducta adecuada y comparta mensajes positivos sobre el género y otros aspectos de la sexualidad que pueden surgir.
• Use el nombre correcto para nombrar las partes del cuerpo, incluso los genitales.
• Déle seguimiento a las preguntas de los niños/as de una manera adecuada para su edad, haciéndoles preguntas como “¿Qué piensas?”.
• Seguir con los juegos sexuales y con la masturbación.
• Volverse muy curiosos sobre el embarazo y el nacimiento.
• Desarrollar amistades estrechas con personas del mismo sexo.
• Mostrar un interés más fuerte en los roles del estereotipo masculino y femenino, sin importar el planteamiento de los padres y madres ante la crianza.
Los padres pueden…
Los niños pueden hacer…
• Tener más curiosidad por los cuerpos desarrollados masculinos y femeninos.
• Mirar revistas y páginas de internet eróticas.
• Enamorarse de amigos o amigas, otros adolescentes mayores, personas famosas y otras personas que desempeñan un papel en sus vidas, como los maestros/as o entrenadores.
• Interesarse por las citas.
• Preguntarse cosas como: “¿Soy normal?” y compararse con los demás.
• Experimentar presión para cumplir con las expectativas familiares y sociales de la conducta adecuada de los niños y las niñas.
• Usar un lenguaje sexual y explorar fantasías románticas y sexuales.
• Masturbarse para obtener un orgasmo más profundo y parecido al de los adultos.
Los padres pueden…
• Respetar el deseo de privacidad de los/las preadolescentes.
• Compartir los valores familiares sobre las citas y el amor.
• Ayudar a sus hijos/as adolescentes a desarrollar habilidades para la toma de decisiones, la comunicación y mantenerse firme con respecto a sus límites y sus deseos.
• Siga dando ejemplo de conducta adecuada y comparta mensajes positivos sobre asuntos relacionados con la sexualidad.
• Contestar a sus preguntas y ofrecer los mensajes que quiera compartir sobre diversos temas y valores de la familia.
• Proporcionar libros e información sobre sexualidad, adecuados para su edad.
• Hágales saber que cuentan con su apoyo.
De 13 a 18 años
Los niños pueden hacer…
• Sentirse presionados por sus compañeros para participar en actividades diversas, incluyendo comportamientos sexuales, para los que tal vez no estén listos para experimentar.
• Seguir masturbándose.
• Fantasear con situaciones románticas o sexuales.
• Enamorarse.
• Experimentar con besar y tocar, incluido el sexo oral y la relación sexual.
Los padres pueden…
• Contestar a sus preguntas y ofrecer los mensajes que quiera compartir sobre diversos temas y valores de la familia.
• Proporcionar libros e información sobre sexualidad, adecuados para su edad.
• Hágales saber que cuentan con su apoyo.
ÓSCAR AUGUSTO CAMPUZANO GARZÓN
martes, 23 de junio de 2009
SUEÑOS DE UN DOCENTE
http://static.slidesharecdn.com/swf/ssplayer2.swf?doc=losdocentes-090614091644-phpapp01&stripped_title=los-docentes-1580947
http://static.slidesharecdn.com/swf/ssplayer2.swf?doc=losdocentes-090614091644-phpapp01&stripped_title=los-docentes-1580947
OpenOffice'>http://www.slideshare.net/">OpenOffice
Óscar'>http://www.slideshare.net/oscaracampuzano">Óscar
ESTE ES EL SENTIR DE MUCHOS MAESTROS EN NUESTRO PAÍS!
sábado, 20 de junio de 2009
EMOS
Por: Óscar Augusto Campuzano G.
Por un momento pensé que eran punks, de esos que cuando yo estaba crecido, en medio de los 80, se vestían con jeans entubados, pelo largo parado en el centro, taches y chaquetas de jean rotas y llenas de parches de bandas americanas.
Por otro lado los colores eran extraños. Tampoco son metaleros, usan el pelo más bien largo, visten de negro y andan en manadas. Pero tampoco era metal.
En los 90, muchas bandas de la primera tanda se separaron y el emo comenzó a cambiar. La música se volvío melodiosa y con influencias del indie. Pero, igualmente esas bandas no llegaron y no se volvieron comerciales (parte de la forma EMO es estar en contra de estas corrientes consumistas).
Hace 5 o 7 años llegaron a Colombia las influencias EMO, pero hasta ahora es posible determinar grupos de adolecentes que se identifican con este tipo de cultura.
El EMO es ahora "screamo" (scream emo), que mantiene las influencias del hardcore y del punk progresivo, pero utilizando los gritos como fuente principal de expresión.
La ropa y el corte de pelo son muy importantes en esta cultura EMO.
Descripción:
- Pelo negro (preferiblemente) o con mechones rojos o morados, con corte irregular, graso y mechón tapando uno de los ojos.
- Camisetas de dibujos extraños para los hombres.
- Gafas de nerdo para las mujeres.
- Piercings en la lengua, ceja o labio.
- Cinturones con taches o hebillas.
- Zapatos Vans o Convers.
- Colores preferidos: Negro y rosado (esto debido a que cada uno tiene su parte emotiva y su parte fuerte).
Los complementos son una parte muy importante de la indumentaria, algunos de ellos:
- Tatuajes de estrellas. También son un buen punto a tener en cuenta, son muy modernos; se los ponen, sobre todo, en los codos; pueden tatuar, también, el nombre de la madre en el antebrazo, que es una muestra de cariño estiloso muy eficaz, pero ante todo chantajista.
- Pulseras mil. De colores, pero las mejores ya saben cuales son: de calaveras y de cuadros blancos y negros.
También son importantes las zapatillos o playeros… por ejemplo en la moda emo lo que más se llevan son las vans, si son de cuadros o rombos blancos y negros mucho mejor… eso si, las enmugran lo más posible antes de sacarlas a la calle.
- Flacuras extremas, casi anorexicos.
De esta manera, estas nuevas manadas de jóvenes vestidos de negro, con un solo ojo, emotivos y melancólicos, que escuchan música muy rápida y gritada, pero que no pogean sino que bailan despacio y sin tocarse, ahora están siendo más populares y sus toques cada vez más clandestinos.
Si bien los emos pueden ser inmaduros como individuos, es algo normal, pues son niños, adolescentes y jóvenes, y todo el mundo, sea emo o no, es de esa manera a esa edad.
Y así, los emos son presas fáciles para la gente que necesita descargar sus propios traumas en alguien, porque son pacíficos.
Los 'Emo' rechazan a personas que no son como ellos en apariencia, solamente aceptan a los que quieren ser como ellos, son generadores de sentimientos de odio y rechazo por el mundo que los rodea.
Tienen pocas expectativas de vida.
Lo más usual es que los llamados "emo kids" realmente solo basen su cultura en la estética sin mayor contenido o propuesta. Esto en parte porque todo es mental (o "emocional") y se menosprecia la acción o cuestionamientos realmente radicales. En general, la forma de pensar y de accionar de los "emos" los ubican en el fenómeno de las modas y de movimientos exclusivamente "estéticos" con filosofías suaves.
Para los más "comprometidos", las emociones son el centro de todo, y por eso la música no puede ser comercial. Opinan que tiene que mostrar realmente los sentimientos, y lo comercial no profundiza tanto en los sentimientos y las pasiones. Pretenden llegar a una especie de empatía entre todos los "emo kids".
Al ser las emociones el centro de su mundo, suelen destacar más las negativas, ya que suelen abundar en mayoría, pero también por la primera razón le dan una gran importancia al amor en sus vidas.
Las emociones a las que se aluden no se refieren a emociones de corte existencial que los llevarán a tomar decisiones apasionadas, dramáticas o radicales en sus vidas, sino más bien a emociones triviales, cotidianas, enmarcadas dentro de las convencionalidades sociales.
Ahora, ¿se necesita vestir de un modo para saber expresar nuestras emociones? ¿Se necesita decir que se es emo y usar un fleco?